Sostenibilidad

Balance Medio Ambiente: Ministro destaca protección de más 283 mil hectáreas de humedales

En la instancia, el ministro del MMA, Javier Naranjo, también destacó los avances en la protección de la biodiversidad, acción climática, economía circular y calidad del aire.

Por: | Publicado: Martes 8 de marzo de 2022 a las 16:48 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Maullín, en la región de Los Lagos, fue el escenario elegido por el ministro del Medio Ambiente, Javier Naranjo, para realizar el balance de la gestión medioambiental del Gobierno durante el período 2018-2022. En la instancia, comenzó destacando los resultados del Plan Nacional de Protección de Humedales, que protegió 40 humedales prioritarios, equivalente a más de 283 mil hectáreas, seis veces más que en el Gobierno anterior.

"En Chile, los humedales eran los grandes olvidados de nuestro ecosistema, por eso al asumir el Gobierno decidimos implementar una ambiciosa agenda destinada a protegerlos. Hoy podemos decir que hemos cumplido con esta promesa que realizó el presidente Sebastián Piñera en agosto de 2018", afirmó el ministro en un comunicado.

El Gobierno también impulsó la aprobación de la ley de humedales urbanos que permite que el Ministerio del Medio Ambiente proteja estos ecosistemas, a través de oficio o a petición de los municipios. Ya han sido reconocidos 61 humedales urbanos en 41 comunas del país.

Además, el jefe de la cartera de Medio Ambiente detalló los avances en la protección de la biodiversidad, acción climática, economía circular y calidad del aire en el período. Con respecto a la biodiversidad, relevó la creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago y la elaboración de plan de manejo para áreas marinas costeras protegidas de múltiples usos. 

En cambio climático, recordó que en 2020 Chile fue el primer país de Latinoamérica en actualizar su Contribución Determinada a Nivel Nacional, el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático y el Atlas de Riesgo Climático.

En economía circular, el ministro señaló que esta "juega un papel clave en la mitigación de las emisiones de Chile, ya que sabemos que el cambio a las energías renovables puede reducir las emisiones en un 55%, pero el 45% restante sólo se puede abordar cambiando la forma en que producimos y consumimos". Los avances en esta temática se vieron reflejados en la ley REP y las publicaciones de los decretos; la elaboración de la Hoja de Ruta para la Economía Circular; la ley que prohibió las bolsas plásticas y la Ley de plásticos de un solo uso.

El balance finalizó con las acciones realizadas en calidad de aire, donde se mencionó la publicación de los planes de descontaminación como el de Quintero y Puchuncaví, además de la primera red pública de monitoreo de ruido ambiental y la primera norma de olores.

Lo más leído